martes, 18 de junio de 2013

15.000 lenguas diferentes

The Song, de William Merritt Chase

Escribe George Steiner que los hombres (y las mujeres, añado yo) son iguales en toda la Tierra, que todos respiran el mismo elemento químico y fallecen si carecen de él. Todos tienen el mismo número de dientes y de vértebras. Estos seres humanos tienen seis tipos de sangre y pertenecen a cuatro o siete razas (según la clasificación que se utilice). ¿No seria lógico que hablaran un numero ínfimo de lenguas, quizás media docena?

Los pájaros de la misma especie hablan el mismo lenguaje en todas las latitudes. Otro tanto ocurre con los perros, las abejas o los gatos. Solo los humanos hemos sido capaces de llegar a hablar más de 15.000 lenguas diferentes.* 

¿Por qué se produce esta situación? Una lengua se divide con la dispersión del grupo humano que la habla; el latín se convirtió en el francés, el italiano, el rumano, el castellano, el catalán, el portugués... pero a partir de un momento dado esta tendencia a la dispersión y a la multiplicación de lenguas se invirtió y muchas fueron progresivamente desapareciendo. De las 15.000 que se hablaban en el siglo XVI hasta las aproximadamente 6.000 que se hablan en nuestros días.

Como todo, este proceso tiene una parte buena y una mala: al reducirse el número de lenguas la comunicación entre los grupos humanos es teóricamente más fácil, pero con cada lengua que desaparece se pierde una cultura, la expresión de una sociedad y toda una mirada sobre el universo.



* Daniel Nettle y Suzanne Romaine, Vanishing Voices. The Extinction of the World's Languages, Oxford University Press, 2000

6 comentarios:

  1. Como siempre el ser humano escribe desde su pedestal, solo por debajo de Dios. Decir que los pájaros, perros, abejas y cualquier otra especie "hablan" el mismo lenguaje en todas las latitudes es tan presuntuoso que raya la soberbia, (cualidad exclusivamente humana).
    Preguntémonos primero qué es la inteligencia y luego cuestionémonos si es el ser humano el ser más inteligente sobre este planeta, que lo destruye para sobrevivir.
    No hay más que ir a la definición de andar:
    .-Andar: Dicho de un ser animado: Ir de un lugar a otro dando pasos.
    .-Paso: Movimiento sucesivo de ambos pies al andar.
    .-Pie: Extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre, que sirve para sostener el cuerpo y andar.
    Según esto (andar, pasos, pies) el humano es quien mejor lo hace, pero si nos atenemos al fin primordial de andar, cualquier otra especie se desplaza con más efectividad, pero no podría ponerlo en un diccionario (moverse, patas , zancadas).
    No sé si me he ido mucho por las ramas, pero hablar no es entenderse, es lo que quería expresar. Insinuar que las demás especies se entienden, sea cual se su latitud es algo que rebela.
    Saludos, Gemma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ser humano es antropocéntrico por naturaleza, él es la medida de todas las cosas y solo desde su punto de vista analiza e interpreta el mundo.
      No sé muy bien qué es lo que quieres decir con que "las demás especies no se entienden", ¿que no se comunican?
      Gracias por tu aportación. Un saludo.

      Eliminar
  2. Es muy interesante este tema, aunque tengo dudas sobre el remate final. Dudo si lo hará la cultura, pero estoy seguro de que la expresión de una sociedad solo desaparece cuando es la propia sociedad la que desaparece, y no porque desaparezca su lengua. Si desapareciera el euskera, ¿se podría dar por desaparecida a la sociedad vasca? Pero insisto, es una cuestión muy interesante y agradeceré cualquier aclaración a las dudas que planteo.
    Josean

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo más habitual es que una lengua desaparezca cuando muere el último de sus hablantes. La sociedad vasca, aunque es un tema que suscita diferentes y encendidas posiciones, es una sociedad bilingüe, por lo tanto no desaparecería si lo hiciera el euskera. Pero sí faltaría lo que el euskera aporta a la sociedad vasca: contar con el único idioma no indoeuropeo de Europa Occidental, toda la historia común que aporta un idioma común (aunque aquí tengamos dos), un patrimonio cultural... Y además nos privaría de la ventaja indiscutible de ser bilingües desde la infancia.

      Eliminar
  3. La desaparición de una lengua es algo terrible, no sólo para los que la pierden sino para el resto de la humanidad. El mundo se ve a través a de una lengua. Como ejemplo desde mi condición de valenciano parlante me choca cuando se habla de "almuerzo" de trabajo, pues para un valenciano, catalán o balear, el almuerzo no coincide en horario ni en nombre con el almuerzo castellano. Así desayuno/desdejunar, almuerzo/esmorzar, ---------/dinar, merendar/berenar, cenar/sopar; donde se observa que un castellano es como si hiciera una comida menos, quizá sustituyan lo que nosotros llamamos almuerzo por la palabra vermú o aperitivo. Si todo esto pasa en lenguas tan cercanas que no será en lenguas alejadas del tronco común del latín.

    ResponderEliminar
  4. Paradójicamente, creo que no es del todo cierto que la reducción del número de lenguas favorezca la comunicación entre grupos, ya que la desaparición de un idioma casi siempre conlleva la imposición política, cultural o militar de un grupo por encima de otro, y en este comportamiento lo que subyace es precisamente el desprecio a la comunicación con el otro.

    Por otro lado, creo que la Historia siempre da una lección a los imperios, pues una lengua únicamente permanece unida cuando lo están las comunidades que la hablan. Llegará un día en que, como ocurrió en el Imperio Romano tras la desaparición de las instituciones imperiales que daban unidad política y cultural a un territorio tan vasto, en Madrid y en Caracas se hablen lenguas distintas.

    ResponderEliminar