lunes, 28 de octubre de 2013

La renuncia se llama chispa

Reading Abandoned, de Felix Vallotton


"Como si estuviésemos aprendiendo con ella un idioma nuevo, no muy distinto al hebreo y, pese a todo, diferente e inquietante: a las montañas a veces las llamaba serranías. A las estrellas, astros. Las profundidades eran abismos y los bosques, florestas, y normalmente llamaba a cada árbol por su nombre (...) A la burla, a cualquier tipo de burla, la Maestrazelda la llamaba veneno. A la mentira la llamaba caída o ruptura. A la pereza la llamaba plomo y al cotilleo, ojos de la carne. Al orgullo lo llamaba quemarse las alas y a la renuncia, incluso a la más mínima renuncia, hasta la renuncia a borrar o a repartir a los compañeros las hojas de dibujo, a toda renuncia la llamaba chispa".

Amos Oz: Una historia de amor y oscuridad


jueves, 24 de octubre de 2013

Las lenguas de la India

Julie Day Dreaming, de Berthe Morisot

La situación lingüística de la India es muy curiosa. No se sabe con exactitud cuántas lenguas se hablan dentro de sus fronteras. Para que nos hagamos una idea, los números oscilan entre 23 lenguas reconocidas y 1.600 dialectos clasificados, según un censo de 1961.

¿Qué hacer en un país con semejante dispersión lingüística?, ¿en qué idioma se comunica el gobierno con sus ciudadanos? Cuando la India consiguió la independencia (1947) la insoslayable necesidad de entenderse con todos llevó al Gobierno a utilizar el inglés como el idioma usado en el ámbito federal. Más tarde se redactó una Constitución que no hace referencia al idioma del país, salvo en su Disposición VIII, donde enumera 14 lenguas como "las lenguas de la India".

Los intereses nacionalistas aconsejaban que se adoptara una lengua indígena hindú: el hindi aparecía como el mejor candidato. En 1967 se aprobó una ley que permitía tanto el uso del hindi como del inglés. Su elección, sin embargo, ofendió los sentimientos nacionalistas de algunas regiones. El tamil y el bengalí tenían tradiciones literarias muy ricas y en opinión de sus hablantes, también se merecían ser lenguas nacionales.

Finalmente la política lingüística adoptó el hindi como idioma oficial de la India, es hablado por el 42 % de la población como primera lengua, por el 6,16 % como segunda lengua y por el 2,60 % como tercera lengua,* aunque el inglés, afianzado por la globalización, ha sido reconocido por el Gobierno como "idioma oficial subsidiario".

¿En la práctica, qué es lo que aprenden los niños? Los que tienen la suerte de ir a la escuela siguen la "fórmula de las tres lenguas" y aprenden su lengua regional, el hindi y el inglés.


* Datos de 1991

martes, 22 de octubre de 2013

El don de la lengua

The Park, de William Merritt Chase

"Es un hombre muy expresivo, que tiene el don de la lengua. Cuando uno lleva media hora hablando con él, se lamenta de no tener a mano la libreta o una grabadora para quedarse con todas las expresiones que empedran su conversación y que, aunque sean a veces un poco pomposas, en él suenan con la naturalidad del Covarrubias, como cuando ayer, refiriéndose a los árboles que habíamos plantado este invierno, dijo que todos estaban presos, es decir, prendidos; "quedaron presos la mitad", fue lo que dijo.

Le gusta hablar de la historia de las fincas. Tiene un don prodigioso para hilarla y, claro, una memoria sin confines, y el gusto de contarla. Como se ve, los artistas no lo son nunca de una sola cosa, sino de varias al mismo tiempo. Y aunque no conozca a los dueños sino someramente, habla de ellos como si los conociera, de sus parentelas, de sus testamentos, de los avatares de esas familias... Tan embelesado iba a la vuelta con sus relatos, que nos pasamos el desvío hacia nuestra sierra, y hubo que dar la vuelta cuando se pudo."

Andrés Trapiello: La cosa en sí.

viernes, 18 de octubre de 2013

De cómo se expanden las lenguas

El funicular, de Clara Gangutia

Las lenguas mundiales, contra lo que podríamos pensar, no son un fenómeno nuevo. Antonio de Nebrija ya explicaba a la Reina Isabel, allá por 1492, que la lengua era la compañera fiel de cualquier imperio y tenía numerosos ejemplos que citar: el acadio primero y el arameo después fueron impuestos por babilonios y asirios; el arameo también y el pahlevi fueron los idiomas del imperio persa; el griego fue la lengua de Alejandro Magno; el latín y el griego fueron las lenguas de Roma y Bizancio; el persa con los mogoles en la India y así numerosos casos en la historia de las civilizaciones.

La lista es muy larga, pero todas esas lenguas, poderosas en el pasado, han desaparecido del panorama actual. Algunas veces las lenguas imperiales no son asimiladas por el pueblo, mientras que en otras ocasiones reemplazan a los antiguos idiomas. Este es el caso del árabe, el chino, el inglés, el francés, el hindi, el español, el portugués y el ruso.

Los aspectos comerciales también han sido importantes en la creación de idiomas globales: el fenicio y el griego se expandieron por el Mediterráneo oriental; el árabe, malayo y portugués por las costas del Océano Índico; mientras que el suajili era el idioma del comercio en África oriental. El inglés y el francés también crecieron y pasaron a utilizarse en los negocios internacionales, aunque el inglés venció por goleada.

La religión suele ser otro elemento eficaz para establecer vínculos lingüísticos permanentes. El árabe, español, portugués y ruso se extendieron con el apoyo activo de las religiones, y el inglés y francés fueron llevados hasta el Pacífico por las misiones evangelizadoras.

Sin embargo, tal vez el medio más fiable para alcanzar la condición de lengua mundial es la estabilidad, cuando la población que habla una determinada lengua crece a partir de un centro territorial permanente, la lengua se extiende como una mancha de aceite. El bengalí, el chino, el alemán y el hindi deben la mayor parte de su considerable influencia a este simple proceso.

martes, 15 de octubre de 2013

El secreto de las lenguas vivas

Perro semihundido, de Francisco de Goya y Lucientes

"Escucha, Klausner, lo cierto es que tú y yo sabemos que el secreto de la vida de las lenguas vivas reside en que incorporan palabras y conceptos de casi todo lo nuevo y lo asimilan y someten a su propia lógica y morfología, mientras que los puristas cortos de miras salen neciamente a defender nuestro idioma de la penetración de palabras extranjeras, sin darse cuenta o sin acordarse de que nuestra lengua está impregnada de antemano de palabras de media docena de idiomas que no se sabe cómo asimiló".

Amos Oz. Una historia de amor y oscuridad.

viernes, 11 de octubre de 2013

La escritura es un invento reciente

La mujer de rosa, de Giovanni Boldini

En torno a las lenguas siempre hay datos que nos sorprenden, por ejemplo, este: apenas un tercio de las lenguas del mundo poseen forma escrita y la mayoría de aquellas que la tienen, la han adquirido hace relativamente poco, a menudo como resultado de una educación que empezó a generalizarse durante los siglos XIX o XX.

La escritura es una invención que apenas se ha desarrollado unas cuantas veces de manera independiente en la historia de la humanidad. Casi todos los idiomas escritos han tomado su sistema de escritura de una lengua vecina, por ejemplo, los romanos adoptaron su sistema de los etruscos, quienes a su vez lo tomaron de los fenicios y así sucesivamente. Incluso si una lengua no tiene una forma escrita, poseerá una literatura oral que comprenda los mitos, los cuentos, las historias y las canciones que encierran su cultura y su historia a través del tiempo. 

No todas las sociedades poseen una literatura escrita, pero todas poseen una literatura oral que más tarde da origen a la escrita, como es el caso por ejemplo de la Odisea de Homero.

martes, 8 de octubre de 2013

Se le notaba en esas palabras que era de otra época

José Ortega y Gasset, de Ignacio Zuloaga

"Este O. de A. preside una asociación que se conoce con el impronunciable nombre de ABPG, o amigos de Benito Pérez Galdós. Don Pedro es ya un anciano, alto, corpulento, de modales pausados, exquisitos y retardados, el abuelo que sin duda muchos habrían querido en la familia. Parecía dibujado por Dickens para su club Pickwick. Su estatura, su poderoso tórax, el abdomen ligeramente pandeado como una cómoda, la voz grave y un castellano madrileñizado suavemente que le fluía con viveza y que le llenaba la boca de palabras un poco antiguas, sin llegar a ser castizas, le pintaba como personaje característico de una fabulación. Se le notaba en esas palabras que era de otra época y que había pasado media vida lejos del país, en destinos lejanos y entre lenguas barbarizadas. Y claro, con el porte y su labia, no podía hacer otra cosa que hablar con cierta ceremonia, aunque sin ninguna de esas horribles muletillas de la conversación actual ni los argots circulados hoy. Si tenía que decir que alguien era una calamidad o un poco chorizo, decía por ejemplo que ese hombre vivía "de la trampa y la combinación, nada, un tramposo". Lo contaba a propósito del único librero de viejo que vendía libros españoles en ***, donde él había estado como diplomático destinado hacía cuarenta años."

Andrés Trapiello. El fanal hialino


jueves, 3 de octubre de 2013

El poder mágico del nombre

La Torre del Oro, de David Roberts

"Muchos hombres primitivos temen decir sus nombres a los extraños. El nombre es una parte de su ser y tratan de evitar que los demás tengan poder sobre su persona al estar en posesión de su nombre. Los sakalava de Madagascar tienen prohibido decir su nombre o el nombre de su poblado a los extraños por temor a que estos hagan mal uso de él. En algunas tribus australianas todo el mundo tiene dos nombres, un nombre general y un nombre especial que únicamente conocen los miembros del mismo grupo totémico. Los araucanos ocultan cuidadosamente su nombre personal a los extraños; en su presencia se los llama por su apellido o nombre familiar. Cerca del lago Tyer en Victoria, los indígenas no mencionan el nombre de otro sino que lo llaman hermano o primo o emplean designaciones como "El Zurdo", "El Pie Pequeño"."

Otto Jespersen.

martes, 1 de octubre de 2013

El mecanismo, el marco y el planteamiento

The Sleeper, de Pierre Auguste Renoir

Hay palabras que son como la pica en una baraja de cartas, sirven para casi todo. Otro día hablaremos de las comunes en el lenguaje habitual como cosa, cacharro, etc. hoy nos vamos a ocupar de algunas de las que se utilizan en el ámbito político.

Una palabra que da mucho juego en el discurso político es espacio. Si espacio significa 'extensión que contiene toda materia existente', 'parte que ocupa cada objeto sensible', es habitual escuchar el espacio europeo en lugar de decir Europa, o el espacio portuario pudiendo decir 'puerto', hay espacios de consenso donde bastaría con 'acuerdo', y espacios políticos para significar 'ideología'.

Marco es otra palabra comodín muy usada: están el marco financiero, el marco de la reforma laboral, el marco internacional... Materia es también un término de lo más socorrido, podemos hablar de que en materia de financiación o en materia agrícola, y afirmar que en esta materia ya lo hemos dicho todo...

Mecanismo es una palabra de la que no se puede prescindir en el vocabulario público. Tenemos mecanismos que reducen el paro, mecanismos que pueden usar las pymes, mecanismos de control del gasto y mecanismos de financiación.

¿Y qué me dicen del término medidas? Las medidas pueden ser necesarias, o medidas de previsión, medidas radicales, favorecedoras, medidas políticas, sociales, en fin, medidas por todas partes.

El planteamiento también da mucho juego: Tenemos planteamientos nacionalistas, jurídicos, de equidad, planteamientos de futuro y planteamientos coherentes.

Todavía escucharemos decir que "el mecanismo que pone en marcha el marco de un espacio mayor es una medida favorecedora de un planteamiento de futuro". Y nos quedaremos tan panchos.