jueves, 28 de agosto de 2014

Multilingüismo en la Unión Europea

1326, de Edward Westbrook

En la Unión Europea se reconocen en la actualidad 24 lenguas oficiales, que son menos que países miembros porque algunas de estas lenguas se hablan en más de un país; veamos cuáles son, según recoge el correspondiente artículo del Diario Oficial de las Comunidades Europeas:

"El presente Tratado, denominado Tratado de Lisboa, redactado en un ejemplar único, en lenguas alemana, búlgara, checa, croata, danesa, eslovaca, eslovena, española, estonia, finesa, francesa, griega, húngara, inglesa, irlandesa, italiana, letona, lituana, maltesa, neerlandesa, polaca, portuguesa, rumana y sueca, cuyos textos en cada una de estas lenguas son igualmente auténticos, será depositado en los archivos del Gobierno de la República Italiana, que remitirá una copia autenticada a cada uno de los gobiernos de los demás Estados signatarios".

Como curiosidad les cuento que el luxemburgués y el turco (Chipre) son las dos únicas lenguas nacionales que no son idiomas oficiales en la Unión Europea, y esto se debe a que ni Luxemburgo ni Chipre han dispuesto de su derecho a solicitar que sean consideradas como tales. Quizás es porque en Luxemburgo el 90 % de la población habla francés, el 88 % alemán y el 60 % inglés, además de luxemburgués. En cuanto a Chipre, el 60 % de sus ciudadanos hablan inglés, además de turco. No sé a ustedes, pero a mí me da mucha envidia semejante nivel de multilingüismo.

lunes, 25 de agosto de 2014

Los suricatos

Old Sarum, de John Constable

Ya saben que a veces (procuro que sean pocas para no asustar) se me va la pinza y hablo en este blog de algo que no tiene nada que ver con el lenguaje, pues bien aquí va uno de esos posts y el que avisa no es traidor.

No es que sea aficionada a los documentales de la 2, pero uno de estos días tuve oportunidad de ver un fragmento de uno de ellos. Lo que les quiero contar es el curioso comportamiento de los suricatos. Los suricatos son unos animales mamíferos un poco extraños y totalmente desconocidos para mí. Parecen una mezcla entre un zorro pequeño y un conejo con grandes ojos redondos. Se ponen de pie muy erguidos con sus enormes ojos negros muy abiertos. Cuando perciben un peligro se agrupan y le hacen frente juntos. Es como si llevaran en su genética eso de "la unión hace la fuerza", porque en lugar de huir y que la pague el más lento, forman un círculo entre toda la manada y hacen frente al agresor mostrándole que podría con uno pero no con todos.

Tampoco es que sea aficionada a tomar ejemplo de los comportamientos animales, no creo que podamos compararnos, la verdad, pero esta forma de actuar me dejó pensativa. ¿Cómo es posible que los suricatos reaccionen con tal solidaridad? ¿Por qué cada uno de ellos defiende al prójimo y éste le defiende a él y así se salvan los dos? Aún sigo dándole vueltas.

jueves, 21 de agosto de 2014

¿Internet es bueno o es malo para las lenguas minoritarias?

Mahler conducts the Wiener Philharmoniker, de Max Oppenheimer

A menudo sucede que lo que es bueno es malo a la vez. ¿Cómo puede ser?, se preguntarán ustedes. Veamos un ejemplo, ¿Internet es bueno o es malo para las lenguas minoritarias? Es malo si pensamos en la preeminencia del inglés en la escena mundial, pero es bueno porque está suponiendo para muchas de esas lenguas, un instrumento de preservación y desarrollo con el que no podrían haber soñado comunidades anteriores.

Así, Internet supone a la vez una amenaza y una oportunidad para las lenguas minoritarias, lenguas que se enfrentan a una crisis que carece de precedente en cuanto a su escala y urgencia. Para que se hagan una idea, cada quince días desaparece una lengua en el mundo, un índice mayor de extinción que el de muchas plantas y animales que preservamos cuidadosamente.

Se podrá argumentar que no es un problema tan importante, que cuando una lengua se extingue, sus hablantes encontrarán otra con la que comunicarse, y es cierto, pero piensen por un momento en esas palabras que decían de niños y que ya no se emplean, ¿a que da pena que desaparezcan? Pues eso.

lunes, 18 de agosto de 2014

Que una lengua es blanda como la cera

Schonberg Family, de Richard Gerstl

"Que una lengua es susceptible de progreso y desenvolvimiento es cosa clara y visible: lo que fue jerga de bárbaros, llega con el cultivo á (sic) ser vehículo de las más altas concepciones. Blanda como la cera, suministra paulatinamente nombre adecuado para cada objeto; apurando y espiritualizando términos de significación groseramente material, acaba por presentar con diafanidad perfecta los conceptos más ideales; y volatilizando otros, si cabe decirlo así, y desembarazándolos de toda significación concreta, los convierte en meros signos de relaciones, con que se exprimen los más delicados procedimientos del raciocinio".

R. J. Cuervo: Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana

jueves, 14 de agosto de 2014

Athchomar Chomakaan!*




¿A ustedes se les habría ocurrido alguna vez que un idioma fuera un objeto de merchandising?, ¿no? Pues prepárense, porque cualquier día se encuentran con un amigo, una hija o un sobrino que les dice que se ha comprado un curso para aprender dothraki.

Dothraki es la lengua de uno de los Siete Reinos de la serie Juego de Tronos. El éxito de la serie ha sido tan apabullante que todo lo que le rodea se convierte en objeto de interés. Pero lo que aquí nos ocupa es la iniciativa del portal Living Language de ofrecer un curso para aprender dothraki, una lengua que no es ni viva ni muerta, sino ficticia.

La lengua, inventada por el autor de las novelas de las que parte la serie, George R. R. Martin, ha sido desarrollada por David J. Peterson, un joven lingüista que se dedica a crear lenguajes (ahora mismo me cambiaba por él).

Si es usted uno de los apasionados de Juego de Tronos sepa que por 19,99$ puede hacerse con un pack que le enseñará a pronunciar dothraki, sus normas gramaticales, 200 palabras agrupadas en campos semánticos y 50 ejercicios escritos que certificarán su avance en el idioma. Y por 30$ puede regalar un curso online completo. El regalo, desde luego, es de lo más original.

* Athchomar Chomakaan significa 'hola' dicho a un no dothraki, (ahí queda eso).

lunes, 11 de agosto de 2014

Cabreados

Ibiza, de Javier Torices

El lenguaje tiene mucha tela detrás de su aparente sencillez. ¿Saben por qué 'cabrearse' se emplea como sinónimo de 'enfadarse'? Según Gregorio Doval, en su Palabras con historia, habría que remontarse unos siglos atrás para descubrir que en tiempos medievales, los vasallos de los duques de Medinaceli y Alcalá, que eran poseedores de abundantes rebaños de cabras, estaban obligados a pagar por ellas un impuesto o gravamen suplementario debido -según los señores- a lo mucho que comían y a lo esquilmados que dejaban los campos.

Todos los que estaban obligados a satisfacer este impuesto eran incluidos en una lista y se decía de ellos que estaban "cabreados", queriendo decir que su nombre estaba en la dichosa lista, sin más significación, en aquel momento. 

Obviamente, pensando en la gracia que esto les haría, no es difícil imaginar qué asociación de ideas llevó de un significado al otro.

jueves, 7 de agosto de 2014

¿Cuál fue el primer diccionario?

Swimming Lovers, de Eric Fischl

Imaginen que llegan ustedes a una reunión social y comentan como quien no quiere la cosa, "¿A que no sabéis cuál fue el primer diccionario de la historia?" Una pregunta típica de libro Guinness de los récords que, por cierto, se vende estupendamente. Bueno, pues la respuesta para quedar como un gafapasta tiene truco.

El primero que empleó la palabra "diccionario", del latín dictionarium, a su vez de dictio 'acción de decir o hablar', 'modo de pronunciar o de hablar en público', fue Henry Cockeram, quien la utilizó para nombrar el que fue el primer diccionario publicado: The English Dictionaire, or a new Interpreter of hard English Words, (en 1623).

Sin embargo, no fue este el primer diccionario de la historia. Los primeros que se conocen (en plural, sí) pertenecieron al rey asirio Asurbanipal (669-627 a. C.), fueron encontrados en Nínive y se trata de unas tablillas de escritura cuneiforme que contienen lo más importante de la cultura mesopotámica. Este dato ya no es de gafapasta, es de concursante de Pasapalabra, por lo menos.


lunes, 4 de agosto de 2014

La Fundéu

Ölstudie Mädchen, de Max Feldbauer

La Fundéuo Fundación del Español Urgente, es una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo impulsar el buen uso del español. Si tienen ustedes alguna duda, pueden hacerles la consulta en su página web, enviándoles un correo electrónico o un tuit, porque funcionan muy bien, muy rápido y a través de cualquier sistema de comunicación.

Todas las mañanas los periodistas y lingüistas de la Fundación del Español Urgente se reúnen y deciden qué consejo nos van a dar ese día. Normalmente se refiere a la más estricta actualidad: hablan de esprínter cuando empieza el Tour, de si decir ucranio o ucraniano cuando Ucrania sale a la palestra o de gazatíes cuando Gaza asoma a las noticias. 

Les recomiendo que se suscriban a sus recomendaciones diarias, son de lo más útil e interesante.

viernes, 1 de agosto de 2014

Palabras fashion

Les Amoureux, de Koloman Moser

El mundo de la moda es un ámbito que se apropia rápidamente las palabras utilizadas en inglés. Puestos a estar de moda, no utilicemos palabras en castellano que van a parecer demodés, vayamos al inglés que está claro que es mucho más cool. Veamos algunas de las más usadas:

Backstage: se refiere a lo que sucede detrás del escenario, sobre todo en los desfiles de moda.
Blazer: chaqueta deportiva.
Book: libro de fotografías que refleja la trayectoria profesional de una modelo, un fotógrafo, etc.
Casual: ropa informal.
Cool: moderno.
Customizar (aquí al menos se ha 'castellanizado' el verbo): adaptar un producto al gusto del usuario.
Fashion victim: pesona que sigue la moda al pie de la letra, independientemente de si le queda bien o no.
Front row: primera fila de un desfile.
Grunge: estilo que se caracteriza por ofrecer un aspecto desaliñado.
Leggings: malla ceñida.
Nude: color carne o maquillaje (término racista donde los haya, ¿por qué debemos suponer que el color carne es carne de raza blanca?).
Oversize: talla grande.
Peep-toe: zapatos cerrados, levemente abiertos por delante, también se conocen como "letizios" por la afición de la reina Letizia a ellos.
Personal shopper: asistente de imagen personal que ayuda o acompaña en la compra del vestuario.
Shopping: acción de ir de compras (excluido el súper).
Showroom: sala de exposición y venta.
Stilettos: zapatos de mujer con tacón muy alto.
Total look: vestir por completo de una marca.
Trendy: persona vanguardista.
Vintage: tendencia estética que consiste en mezclar prendas (también se puede referir a muebles) de décadas anteriores con elementos actuales.

¿Se les ocurre alguna más? porque seguro que me he dejado un montón en el tintero.